En abril tuvo lugar una nueva iniciativa para compartir actividades y conocimientos entre dos entidades que trabajan las masculinidades igualitarias y corresponsables: la Red HOPEM (Homens pela Mudança) de Mozambique y la Asociación de Hombres Igualitarios de Catalunya (AHIGE Catalunya).
La Red HOPEM, colaboradora de Ojos del mundo, es una organización mozambiqueña que trabaja para la promoción de la igualdad de género incidiendo sobre todo en el cambio de actitudes y valores en hombres y jóvenes. Por su parte, AHIGE Catalunya, desarrolla proyectos para fomentar y apoyar el cambio de los hombres hacia posiciones más favorables a la igualdad y de ruptura con el modelo tradicional masculino. Sus principales líneas de intervención son la formación (charlas, talleres), investigación (violencias, sexualidad, paternidades), campañas de sensibilización y la creación de espacios de reflexión y cuidado.
El objetivo era intercambiar experiencias y explorar posibles ámbitos de colaboración entre las dos organizaciones. Para ello, Paco Abril, representante de AHIGE, se desplazó a Mozambique durante dos semanas para reunirse con el equipo de HOPEM, compartir metodologías e identificar problemas y soluciones comunes. También asistió a varias acciones desarrolladas en Inhambane por HOPEM y Ojos del mundo para prevenir y combatir la violencia de género y promocionar la igualdad de derechos en el acceso a los servicios de salud ocular: talleres de diálogo con hombres y mujeres, sesiones de capacitación para líderes comunitarios, religiosos y curanderos tradicionales, y la actividad de Hombres en la Cocina que promueve la participación de los hombres en las tareas domésticas y la distribución de responsabilidades para sensibilizar sobre el impacto de los estereotipos de género que dificultan que las mujeres acudan a servicios oftalmológicos.
Estos proyectos colaborativos permiten recoger mejoras para adaptar las estrategias y los programas de equidad, ofreciendo a los hombres nuevas formas de relacionarse en la familia desde la corresponsabilidad y el respeto, y facilitar el acceso de las mujeres a la salud ocular, sobre todo a las cirugías de cataratas.
La iniciativa se realizó con la financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD).